miércoles, 29 de diciembre de 2021

Inés, del alma mía

 




Título original: Inés, del alma mía 
Titulo: Inés, del alma mía 
Año: 2020
Duración: 55 minutos
País: España
Dirección: Nicolás Acuña, Alejandro Bazzano
Guion: Paco Mateo. Novela: Isabel Allende
Fotografía: Felipe Alba
Reparto: Elena Rivera, Eduardo Noriega, Benjamín Vicuña, Enrique Arce, Carlos Bardem, Patricia Cuyul, Juan Fernández, Pedro Fontaine, Elvis Fuentes, Rafael de la Reguera, Ismael Martínez, Francesc Orella, Francisco Ossa, Mauricio Paniagua, Daniela Ramírez, Gastón Salgado, Andrea Trepat, Nicolás Zárate, Carlos Serrano
Productora: Coproducción España-Chile; TVE, Boomerang TV, Chilevisión
Género: Serie de TV. Drama | Miniserie de TV. Histórico. Siglo XVI. Biográfico. Conquista de América
Sinopsis: Inés Suárez partió en 1537 para las Indias en busca de su marido y terminó por convertirse en una conquistadora que nunca volvió a España y que encontró allí al amor de su vida, el famoso conquistador español Pedro de Valdivia. Juntos protagonizarán un romance inolvidable mientras se embarcan en una aventura que les convertirá en los principales artífices del nacimiento de una nación. Las hazañas vividas junto a su amado la llevarán hasta el lejano y desconocido Chile.

CRITICA 

Basada en la novela homónima de Isabel Allende y dirigida por Paco Mateo, la serie narra la historia de Inés Suárez. Los que me leéis de forma habitual sabéis que me gusta leer las novelas para compararlas con las adaptaciones, pero de momento, la tengo en el montón interminable de «pendientes», así que no puedo decir si es una buena versión o si no tiene nada que ver con la idea de Allende. Pero hoy no critico eso, quizás cuando la lea revise lo escrito hoy; de momento sólo quería expresar lo orgullosa que estoy de España en colaboración con Chile (y viceversa) por haber hecho un gran trabajo en cuanto a elección de actores, vestuario, lenguaje, duración y fotografía. 

Es verdad, Elena Rivera (Inés) a ratos nos recuerda a esa Michelle Jenner como Isabel, en cuanto a manera de actuar, gestos y forma de hablar, y es verdad que no es nuestra Jenner, pero no es justo decir que le falta mucho para serlo (como si actuase mal), porque sería mentir. Lo hace muy bien, pero somos animales de costumbres (yo incluida) y ver a una actriz que no es Jenner, haciendo papeles que le van a ésta como anillo al dedo nos resulta extraño. Me pasa con Keira y sus papeles de época ¡qué le vamos a hacer! 

De igual modo hablo de Eduardo Noriega, que está fantástico como Pedro de Valdivia; se ha currado mucho el papel de conquistador altanero y soberbio pero con un poco de corazón para la época; por no hablar de esa locura por el oro y la conquista de todo lo que pudiera, muy típicas de esas fechas y de las no tan lejanas. Un descubrimiento para bien ha sido al tercero en discordia, Benjamín Vicuña como Rodrigo de Quiroga, al que he apodado «el de los ojos de perro bueno» y que me ha enamorado. 

Me han enamorado los dos, Vadivia y Quiroga; por supuesto más como actores que como personajes que existieron en la realidad. Todos sabemos que esto es una ficción histórica, es decir, no estamos ante un documental o una clase aburrida o árida de historia, de esas con las que algunos hemos bostezado alguna vez. Creo que lo cuenta de tal manera que a los que nos gusta indagar en la historia o leer nos hace investigar qué fue real, qué está un poco adornado para que nos resulte más atractivo (porque todos adornamos un poco nuestra vida también) y separar lo que se pueda saber por los testimonios que nos da la época (y siempre sabiendo que nada es objetivo; que la historia la escriben una persona o varias y que rara vez coinciden en todo, ya sea porque uno es de un bando y otro es del contrario, o porque la objetividad es subjetiva dentro de la individualidad de cada uno –y ojo, esto existe y es real-). En conjunto me parece que merece la pena ser vista y que si nos hace investigar, estudiar e indagar es mucho más completa de lo que algunos puedan pensar. 

Las historias, cuando las cuentas por primera vez de un modo atractivo despiertan nuestro interés, y eso es un hecho. En la mano de cada uno está afianzar conocimientos y no creer todo lo que vemos. Casi podría extrapolar esto a todo lo que vemos y oímos cada día en nuestras vidas.


Lo mejor: Elena Rivera.
Lo peor:   Que la historia de Inés Suárez, no se haya contado antes.


NOTA: 5/5