jueves, 13 de febrero de 2025

El tatuador de Auschwitz

 



Título original: The Tattooist of Auschwitz
Titulo: El tatuador de Auschwitz
Año: 2024
Duración: 58 minutos
País: Reino Unido
Dirección: Tali Shalom-Ezer
Guion: Gabbie Asher, Jacquelin Perske, Evan Placey. Novela: Heather Morris
Reparto: Jonah Hauer-King, Melanie Lynskey, Harvey Keitel, Anna Próchniak ...
Género: Serie de TV. Drama. Romance | Miniserie de TV. Basado en hechos reales. Holocausto. Nazismo. II Guerra Mundial
Sinopsis: Basada en la novela homónima, esta es la historia de la vida real de Lali Sokolov, un prisionero judío al que se le encargó tatuar números de identificación en los brazos de los prisioneros en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau durante la Segunda Guerra Mundial. Un día, conoce a Gita mientras le tatúa el número de prisionera en el brazo, lo que da lugar a un amor que desafía al horror que les rodea.


CRITICA


Heather (Melanie Lynskey) conoce a Lali Sokolov (Harvey Keitel), una judío eslovaco superviviente de Auschwitz, y él le cuenta cómo, gracias al amor, logró sobrevivir en el campo de concentración. Entonces Lali Sokolov ((Jonah Hauer-King) contacta a Gita (Anna Próchniak) a través de un arriesgado acuerdo con el guardia de las SS Baretzki (Jonas Nay), poniendo a ella y a su nuevo amor en peligro. En los lugares más oscuros, solo el amor puede salvarlos. Más tarde, Schuman le da antibióticos a Lali para Gita, quién está seriamente enferma, pero este favor tendrá terribles implicaciones para León, el nuevo tatuador.

Una atrapante y extraordinaria serie que trata sobre el infierno de los campos de exterminio situados en Auschwitz. Basada en la novela homónima, esta es la interesante y poderosa historia de la vida real de Lali Sokolov, un prisionero judía a la que se le asignó la tarea de tatuar números de identificación en los brazos de los prisioneros en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau durante la Segunda Guerra Mundial. La serie se desarrolla a través de la entrevista que Heather hace al viejo judío Sokolov, de la que se producen una serie de flashbacks que nos cuentan las relaciones entre los tres personajes principales, Lali: Jonah Hauer-King, Gita Furmanova: Anna Próchnia y Stefan Baretzk: Jonas Nay; dos de las cuales, Lali y Gita, sufrirán la horrible estancia como desamparados presos con continuos sufrimientos en el campo de concentración. Y añadiendo también las apariciones fantasmales de los jóvenes protagonistas ante el anciano Harvey Keitel, como fantasmas del pasado que llegan al presente para encantarlo.




Un buen trabajo que recuerda en algunos aspectos a las últimas películas imprescindibles sobre campos de concentración: la del húngaro László Nemes en su sorprendente ¨El hijo de Saúl¨, y la dirigida por Peter Bebjak ¨El informe de Auschwitz¨, pero este ¨El tatuador de Auschwitz¨ bien dirigido por Tali Shalom-Ezer destaca por su enfoque conceptual y su atractiva historia de amor. La historia, de extraordinaria sencillez pero con repentina explosión de violencia espantosa por momentos, está al servicio de la realidad y no al revés; de esta manera, las reglas de representación son manejadas por el director, quien tiene el control de su propuesta, estableciendo parámetros precisos que el espectador debe absorber para comprender el alcance de la serie. Esta decente serie sobre el 'Horror', está bien ambientada en Auschwitz, este fue un doloroso y terrible campo de exterminio de matanza de judíos, incluidos niños, y el principal lugar donde se desarrolló el 'Holocausto Judío' . Vemos horrores, asesinatos, masacres contra los prisioneros, pero todo ello desde el punto de vista particular de los desafortunados prisioneros y del anciano Harvey Keitel. Y acompañado de una sensible y evocadora partitura musical de Kara Talve y del prestigioso Hans Zimmer, así como de una adecuada fotografía del camarógrafo David Katznelson, siendo filmado en Bratislava, Eslovaquia. Esta impresionante serie de 6 episodios fue dirigida competentemente por Tali Shalom-Ezer.

Junto a esta ¨El tatuador de Auschwitz¨(2024), destacaría otras películas sobre campos de concentración que han dejado una importante huella cinematográfica: ¨Escape from Auschwitz¨ (2021) ¨de Peter Bebjak, ¨Escape from Sobibor¨ (1987) de Jack Gold, ¨El triunfo del espíritu¨ (1989) de Robert M. Young, ¨La zona gris¨(2001), ¨El hijo de Saúl¨ (2015) de Laszlo Nemes, ¨En nombre de todos los mios¨(1983) de Robert Enrico y lo mejor ¨La Lista Schindler¨ (1993) de Steven Spielberg.


Lo mejor: Jonah Hauer-King.
Lo peor:   En ocasiones, es demasiado explicita y puede herir la sensibilidad del espectador.


NOTA: 5/5