martes, 17 de diciembre de 2024

Reseña "Reinas malditas"

 

Titulo: Reinas malditas
Titulo original: Reinas malditas
Autor: Cristina Morató
Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 560 páginas
Edición: Tapa dura
Género:  Novela biografica/ensayo/mujeres
Sinopsis: 
Las fascinantes vidas de seis reinas marcadas por la tragedia que no pudieron elegir su destino y que dejaron una profunda huella en la Historia.Excéntricas, caprichosas, rebeldes, ambiciosas... Más allá de un mundo de privilegios, riqueza y poder, todas fueron mujeres de carne y hueso obligadas a llevar sobre sus hombros la pesada carga de un imperio.La vida de estas reinas dista mucho de ser un romántico cuento de hadas. Aunque infinidad de películas y novelas nos han mostrado el rostro más amable de su reinado, en general, fueron muy desdichadas. Todas tienen en común la soledad, el desarraigo, la nostalgia, la falta de amor o el sufrimiento por no poder dar un heredero al trono. También comparten la dolorosa pérdida de sus hijos, los fracasos matrimoniales o el sentirse extranjeras en una corte donde no eran bien recibidas.Las suyas no fueron grandes historias de amor porque sus matrimonios eran un «asunto de Estado». Algunas, como Sissi, fueron emperatrices en contra de su voluntad y enfermaron de melancolía; otras, como Cristina de Suecia, escandalizaron con su extravagante comportamiento y sus ansias de libertad. María Antonieta y Alejandra Romanov comparten un trágico final, mientras que la reina Victoria de Inglaterra y Eugenia de Montijo asumieron con extraordinaria dignidad su papel en los momentos más difíciles.A través de los diarios personales y correspondencia familiar, Cristina Morató nos descubre el lado más humano y menos conocido de unas reinas y emperatrices, maltratadas por la historia, que no pudieron elegir su destino





La vida de estas reinas dista mucho de ser un romántico cuento de hadas. Aunque infinidad de películas y novelas nos han mostrado el rostro más amable de su reinado, en general fueron muy desdichadas. Todas tienen en común la soledad, el desarraigo, la nostalgia, la falta de amor o el sufrimiento por no poder dar un heredero al trono. También comparten la dolorosa pérdida de sus hijos, los fracasos matrimoniales o el sentirse extranjeras en una corte  donde no eran bien recibidas.

Las suyas no fueron grandes historias de amor porque sus matrimonios eran un «asunto de Estado». Algunas, como Sissi,  fueron emperatrices en contra de su voluntad y enfermaron de melancolía; otras, como Cristina de Suecia, escandalizaron con su extravagante comportamiento y sus ansias de libertad. María Antonieta y Alejandra Romanov comparten un trágico final, mientras que la reina Victoria de de Inglaterra y Eugenia de Montijo asumieron con extraordinaria dignidad su papel en los momentos más difíciles. A través de diarios personales y correspondencia familiar, Cristina Morató nos descubre el lado más humano y menos conocido de unas reinas y emperatrices maltratadas por la historia, que no pudieron elegir su destino.Excéntricas, caprichosas, rebeldes, ambiciosas… Más allá de un mundo de privilegios , riqueza y poder, todas fueron mujeres de carne y hueso obligadas a llevar sobre sus hombros la pesada carga de un imperio.

Ya lo avisa la sinopsis de la novela, no se trata de cuentos de hadas o novelas románticas. Son historias reales de personajes reales, del mundo de la realeza europea, en los tiempos en que las princesas no se casaban por amor, no había príncipes azules y, salvo alguna rara excepción, no existían los finales felices. Leí esta novela hace tiempo, y si bien ya había dejado algunos comentarios en las redes sociales, ya recomendé este libro infinidad de veces, tenía ganas de hacerle una reseña, de compartirla en el blog. No se trata de una novela romántica pero quería compartirla con los lectores, recomendarla, que la busquen y no dejen de leerla. Es un muy buen libro, muy útil si se quiere también para aprender un poco más de la historia.

Son historias que todos conocemos, leímos algunas vez, o escuchamos hablar de estas mujeres. Pero a mi parecer, la particularidad de este libro es que se trata de una autora española y escrito en español, en un lenguaje muy sencillo, como si estuviera contando una historia. Rico en detalles históricos y descripciones, me encantó la ambientación, los palacios, salones, lugares que describe.

Desde la emperatriz Sissi hasta Alejandra Romanov, pasando por Victoria de Inglaterra, Eugenia de Montijo, María Antonieta o Cristina De Suecia, ninguna de estas historias tiene desperdicios, y cuando se empieza el libro, no se puede esperar a terminar una historia sin desear empezar la siguiente.De Victoria de Inglaterra, ya sabemos que es un ícono del Imperio británico y para el resto de las casas reales de Europa y Asia; María Antonieta es el símbolo de la tragedia y la revolución de un imperio que se vino abajo por aquellas ideas de Libertad, Igualdad, Fraternidad… Alejandra Romanov es la mujer que vivió sus años de emperatriz sumida en el dolor de ver el sufrimiento de su hijo al mismo tiempo que se desmoronaba el imperio más antiguo de Europa.No conocía a Cristina de Suecia, no sabía sobre su historia, pero no pude dejar de sorprenderme con el ansia de libertad para esta mujer para quien un palacio se asemejaba más a una prisión.

Eugenia de Montijo fue la última emperatriz de Francia, la mujer que llevó sobre sus hombros y hasta el final, la pesada carga del II Imperio francés. Fue la mujer que alguna vez dijo: «Hago todo lo que puedo pero no me quieren. Soy una extranjera. Los franceses no se lo perdonan a sus soberanas… ¡Si pudiesen dejar de llamarme la española! ¡La austríaca! ¡La española! Esas palabras son las que matan a una dinastía!»


NOTA: 4/5